jueves, 28 de noviembre de 2013

El camino hacia la verdad...


El termino «verdad» no es univoco, es decir, que la verdad tiene muchos significados. Desde un punto de vista moral se habla de verdad cuando se dice lo que se piensa, mientras que la mentira o falsedad indica que se dice lo contario de lo que se piensa. Desde un punto de vista ontológico, lo verdadero es «lo que es»; lo falso, «lo que no es». La verdad se puede interpretar de distintas formas: como adecuación, como evidencia, como coherencia o como perspectiva.

La verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos, y se basa en tres principios: existe una realidad objetiva externa al pensamiento, la verdad consiste en la concordancia entre el pensamiento y la realidad, y el conocimiento racional es la representación mental de hechos y procesos de la realidad.

La verdad como evidencia, según descartes, dice que para que una idea sea evidente y tiene que tener claridad y distinción, con lo cual la evidencia consiste en la gran distinción y claridad de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo de duda.

La verdad como coherencia, se basa en la ausencia de contradicción en los juicios o enunciados; y como perspectiva, dice que hay muchos puntos de vista y cada uno ofrece una perspectiva única. Según la perspectiva de Ortega y Gasset, la verdad es saberse dar cuenta de la realidad desde una perspectiva vital propia, pero hay que tener en cuenta que  esta se complementa con la perspectiva de los demás. Según la perspectiva de Nietzsche la verdad es algo abstracto, no es más que la manera que tiene el hombre de dominar su mundo, dice que las palabras son una manera de expresar la esencia de las cosas, y los conceptos, signos de la necesidad del ser humano de apropiarse del mundo.

Hay diferentes teorías para encontrar la verdad, y son: el escepticismo, el realismo y el relativismo. El escepticismo niega la capacidad del ser humano para encontrar un conocimiento absoluto, con lo cual niega el alcance de la verdad. El relativismo, es el conjunto de teorías que afirmen la distinción ontológica entre sujeto cognoscente y el objeto conocido, y tiene diferentes corrientes, el realismo ingenuo dice que percibimos los objetos de la realidad de forma directa, y que la percepción de la realidad no es una propiedad representativa del sujeto que percibe, sino una cualidad del objeto percibido; el realismo absoluto dice que la razón humana puede conocer la esencia de las cosas, con  lo cual puede alcanzar la verdad; y el realismo crítico, que dice que la verdad como conocimiento objetivo es un ideal hacia el que caminamos. Y por último, está el relativismo, que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, ya que el conocimiento depende del punto de vista de los sujetos cognoscentes, y tiene diferentes corrientes, el relativismo subjetivista, que al no encontrar un criterio absoluto de verdad, da como criterio la subjetividad; el relativismo social, que ice que la verdad es relativa a cada sociedad; y el relativismo cultural, que dice que la verdad es relativa a cada cultura.

Se ha trazado un largo camino durante los años hacia la verdad, en el que han opinado diferentes autores, se han tratado diferentes teorías, y se sigue opinando y teniendo diferentes opiniones acerca del tema. No se sabe si alcanzaremos la verdad y el conocimiento absoluto, ni cuando lo alcanzaremos, ni cómo. Con lo cual, de momento, este camino está en proceso y no podemos dar por seguro nada.

¿En que sentido la globalizacion es contraria a los derechos humanos y la democracia?


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización busca más democracia social y política, que todos los individuos de todos los países posean los mismos derechos y que sean iguales democráticamente hablando, pero hasta ahora no se ha conseguido eso, sino todo lo contario, existe mayor diferencia entre países ricos y pobres, y la democracia, tanto social como políticamente, no está aumentando, más bien decrece.

Diferencia entre verdad cientifica y filosofica


Verdad científica
Verdad filosófica
-Es exacta

-Es insuficiente
 
-Es incompleta y penúltima
 
-Su objeto es parcial
 
-No es radical
 
-No se apoya en si misma
 
-Es concreta
 
 
-Es suficiente
 
-Es inexacta
 
-Es radical
 
-Su tema es más amplio
 
-Es completa
 
-Es global
 
 
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Del mito al logos

Del mito al logos


Este blog va a tratar diferentes temas acerca de la filosofía. El pensamiento filosófico surgió en Grecia en el siglo XI a.C., pero antes de hablar de la filosofía hay que hablar de la mentalidad que existía antes de este siglo, la mentalidad mítica.
El mito utilizaba relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo. El concepto de mito proviene de la palabra griega “mythos”, que significa «discurso» o «narración», con lo cual corresponde a una narración cualquiera que cuenta con una función ejemplificadora y explicativa, y en ellos suelen aparecer la imaginación y las creencias. Temas como la muerte, el amor o la vida se divinizaban y personificaban a través del mito, y mediante el culto, los ritos y las plegarias se conseguía la intervención de los dioses para remediar los distintas catástrofes; los mitos decían que los sucesos del mundo se debían a la voluntad de los dioses que actuaban de forma caprichosa, y los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza.
Y gracias aparición de factores como la existencia de las polis, la figura del sabio, el ambiente de libertad individual, entre otros, se vio favorecida esta evolución del mito al logos.
El concepto griego de “logos”, significa «razonamiento», « argumentación» o «inteligencia». El logos es el conocimiento adquirido por la razón. Tiene diferentes características, el mito se caracterizaba por la arbitrariedad, en cambio el logos se basaba en la necesidad, es decir, que las cosas suceden cuando tiene que suceder; frente al caos del mito aparece un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes en el logos; a la apariencia del mito se le contrapone la esencia o la realidad; en el mito se ve la angustia por el futuro y la ignorancia de las circunstancias que rodean al ser humano, y en el logos aparece la confianza en la razón; es decir que el logos, representado por la capacidad crítica , la necesidad, el dialogo, el análisis y la síntesis, sustituye al mito basado en la obediencia ciega.