Si partimos del
concepto de tecnología, es decir, el conjunto de teorías y de técnicas que
permiten el aprovechamiento practico del conocimiento científico, la tecnología
básicamente debería liberarnos, ya que nos hace la vida más fácil, nos ayuda a
progresar social y económicamente.
Ahora bien, esta misma idea desde el punto de vista del uso
habitual de la tecnología, nos esclaviza, desde el momento en que si nos falla
nos encontramos perdidos. Por ejemplo, el teléfono móvil, el avance que ha
supuesto en las comunicaciones, pero ¿Cómo nos sentimos cuando nos falla, lo
perdemos, etc…?

Con esto quiero decir que la tecnología y el desarrollo
tecnológico tiene sus aspectos positivos y sus aspectos negativos.
Desde el punto de vista positivo, podemos decir que el
desarrollo tecnológico ha supuesto un gran avance para la humanidad, por
ejemplo en las comunicaciones con el invento de nuevos aparatos tecnológicos
que reducen el tiempo de emisión de los mensajes, a veces vital, o para
resolver cuestiones que requieren de poco tiempo. También el uso de inventos
técnicos para hacer más fácil la vida diaria de las personas, como puede ser la
domótica. Pero sobre todo, el aspecto positivo más relevante seria la
aplicación a la conservación de la salud de las personas, es decir todo el
avance en la investigación científica, en el descubrimiento de nuevas
enfermedades y su curación, y con ello, reducir el sufrimiento humano.
También existe el aspecto negativo, en cuanto a la
deshumanización que provoca. Se han sustituido las relaciones personales
directas por la relación a distancia, cuando no suponen un aislamiento total y
voluntario, por ejemplo, con el uso de los videojuegos.
Así mismo, han provocado un consumismo extremo, de manera
que el hecho de adquirir las últimas novedades tecnológicas supone un signo de
prestigio social, olvidándose de valores como pueden ser la capacidad personal,
el esfuerzo o el trabajo, fundamentos para el desarrollo personal.
Este es un debate antiguo, sin embargo sigue siendo actual;
ya en el siglo XIX Karl Marx denuncio el capitalismo que aprovechando el uso de
la tecnología, ampliaba la diferencia entre ricos y pobres. Por otra parte,
Nietzsche critica también el uso de las tecnologías desde el punto de vista de
la uniformización que supone, ya que la sociedad de entonces reducía el valor
de las cosas a su utilidad. Ya en el siglo XX, Martin Heidegger critica el
desarrollo de la técnica en cuanto que “olvida el ser”. En la segunda mitad de
ese siglo se defienden teorías en las que se da más importancia a
planteamientos éticos, políticos, económicos, culturales, etc. del uso
científico de la tecnología.
Desde un plano humanista, la tecnología supone un avance muy
positivo en nuestras vidas, pero también el desarrollo científico y la
investigación tecnológica deben de seguir avanzando, ya que, como he dicho
antes, este avance tecnológico puede salvarnos la vida en el caso de un marca
pasos en una operación de corazón por ejemplo, o simplemente ayudar a mejorar nuestra
vida como seres humanos. Si bien, dependemos de la tecnología, y de alguna manera esta nos esclaviza, y cuando
decimos «nos esclaviza», no nos referimos únicamente a los países desarrollados,
sino también a los países pobres, que es donde mayormente se produce una
esclavitud tecnológica, por ejemplo en el caso de los niños de las minas de coltan, que trabajan y en parte sufren
problemas de salud, para que en los países desarrollados usemos aparatos electrónicos,
eso sí que es esclavitud.
I like it!
ResponderEliminarye me too
EliminarShut the fuck up
Eliminarla dvd dxdxdxxdxd
ResponderEliminarMuy pocos aspectos positivos y negativos...
ResponderEliminarTecnología si, por supuesto pero al servicio de la vida y las personas, en este sentido nenesitamos una filosofía ética que defienda y proteja la vida y las personas, sin esos valores nos deshumanizados, ese es peligro,
ResponderEliminar:v
ResponderEliminar